El tímpano del primer Juicio :
Descripción e interpretación del tímpano de Conques por Pierre Seguret

Introducción

El sentido común clasifica el tímpano románico de la abadía de Conques (Aveyron, Francia) dentro los Juicios Finales. Mayoría de los comentaristas sólo ven aquí un cielo y un infierno. Es tan obvio. Es fácil y  reconfortante. Para algunos es divertido, para los otros es eficaz. Los primeros burlandose de las creencias medievales, los otros esperando preocupar las consciencias. Casi todos no quieren ir más allá de las apariencias.
Aun, la realidad es más sutil y compleja. Basta observar más de cerca para ver los índices que matizan la interpretación usual. Entonces, encontráremos un discurso de imágenes y símbolos extremadamente coherentes, generosos y optimistas, apoyado sobre las Escrituras (epístolas de Pedro y de Pablo, o teólogos del siglo XII como Hugo de San Víctor), basado en la gracia y la salvación. Todo un sistema de la civilización occitana y románica, particularmente el Renacimiento del siglo XII.  


¿Es realmente el infierno lo que vemos representado a la izquierda del Señor?
¿Es definitiva la condena y realmente son las torturas infligidas para la eternidad?

Un buen vistazo a las escenas historiadas muestra que no corresponden exactamente a la alternativa paraíso / infierno que se derivarían de una sentencia definitiva: hay muchos demonios, feos haciendo muecas (ver ilustración), pero ninguno de las condenados parece sufrir de los tormentos impuestos. Ningún pecador muestra un rostro retorcido de dolor, ningúna mímica revela el menor rastro de sufrimiento humano (ver ilustración). Podemos ver las llamas, pero no parecen quemar (ver ilustración).
Por el contrario, todos los seres humanos representados en (lo que muchos creen ser) el infierno, muestran rostros impasibles, insensibles, inertes y a veces serenos. Algunos incluso escapan de ella, como veremos! ¿De qué serviría si no la intercesión de la Virgen María, bien representada por el gesto de las manos juntas, si no a liberar los condenados? (ver ilustración)

Curioso infierno en el que los condenados son insensibles a la tortura y del cual, además, podrían salir! Teniendo en cuenta este hiato, uno se queda perplejo.


Vista general del tímpano

Sin embargo, se trata bien de un juicio, con su balanza: pero si no es el Juicio final*, de qué juicio se trata entonces?
¿Y si esto no es el infierno, cuál es el lugar donde residen las almas valientes que vemos atormentadas por los demonios?¿Y cómo llamarlo?
La respuesta esta escrita en el tímpano: [H]omnes perversi sic sunt in Tartara mersi”.Todos son perversos son sumergidos en los Tártaros.

Pero, entonces ¿qué es (o qué son) el (los) Tártaro(s)?
Para el pensamiento religioso de este primer tercio del siglo XII (1130-1140) es simplemente el lugar donde los muertos esperan el Juicio Final.
Veremos que el tímpano de Conques es un sorprendente presagio de lo que se llamará pronto el Purgatorio, un concepto formalizado en el Concilio de Lyon en 1275.


Pesada del alma en el juicio individual; el flagelo de la balanza se inclina hacia el lado del angel.

La escena representada en el tímpano de Conques acontece precisamente en el momento del regreso de Cristo a la tierra al final de los tiempos, es lo que los teólogos llaman la Parusía*.
Según las Escrituras, el Mesías debe volver a "juzgar a los vivos y a los muertos" en el Juicio Final*. El tímpano representa el momento antes del juicio: este se anuncia, es inminente pero aún no pronunciado. Todos los actores están en su lugar.
¿Cuál será el veredicto? ¿Condena o Gracia*?

Ciento doce personajes, hombres, mujeres, ángeles y demonios, ciento tres inscripciones en un llamativo enfrentamiento con el espectador, representan un drama litúrgico cuyo asunto no es más que el destino humano: vida o muerte para la eternidad.

Aquí nos gustaría alejarnos de las proyecciones simplistas, a veces incorrectas cuando no absurdas que la sociedad contemporánea aplica desde el siglo XIX al tímpano, para ofrecer una interpretación original, por supuesto, pero soportada por el trabajo de los medievalistas y por los escritos de los teólogos medievales, y sobre todo una que refleje lo más fielmente posible el pensamiento monástico que acompañó la construcción de esta obra maestra.

Desde esta perspectiva, el tema general del tímpano de la iglesia abacial dedicada a Saint Sauveur (San Salvador) (1), naturalmente, se convierte en uno de Salvación*, en particular de salvación por la fe, es decir, la redención concedida por un Cristo misericordioso a todos aquellos que creyeron en él.

Vamos a demostrar que las escenas describen los pasos de una verdadera "Historia” de la salvación, desde los tiempos bíblicos hasta la actualidad más reciente de principios del siglo XII.
Esta historia tiene sus raíces en un contexto político, una doctrina católica y una mentalidad monástica que este sitio va a tratar de aclarar.
Pero, según San Ireneo, siendo la parusía, la segunda venida, un "eterno presente", ¿no representa también el tímpano de alguna manera el momento presente? En su regreso a la Tierra ¿no descubre el Mesías, el mundo en su estado actual? ¿Y no podemos reconocernos en este fresco de piedra tal como somos, nosotros, aquí y ahora?

Esta es la lectura pionera del tímpano de Conques que Pierre Seguret, el autor de este sitio, les propone.

Para interpretar el tímpano de acuerdo con el hilo conductor de la tesis de la salvación, proponemos seguir una lectura organizada en diez capítulos (2) que permiten identificar los personajes, descifrar los símbolos y los gráficos como también analizar gestos. Un resumen se ofrece en forma de presentaciones de diapositivas animadas (en francés).
Tras el inventario, el portal de la abadía de Conques resultará ser el mejor "exemplum" del "Renacimiento románico"(3) del siglo XII; a través de la magia del cincel, hace visible la Gracia* invisible, pero eficiente de Cristo. Leer lo que sigue

* Nota: Los términos marcados con un asterisco se definen en el glosario.

Capítulo 1: Estructura general

Recomendación técnica: muchas ilustraciones de esta página son dinámicas: pasar el ratón por encima permite ver los detalles más importantes (tecnología ActiveX). Si utiliza Internet Explorer, para permitir estos efectos, puede ser necesario autorizar los controles de ActiveX. Simplemente haga clic en la barra de información amarilla (aparece sea en la parte superior de la ventana del navegador sea abajo, dependiendo de las versiones). No hay problema si se utiliza Mozilla Firefox.

(1) La primera dedicación a San Salvador era muy común en los tiempos primitivos de la Iglesia de la Galia. En el siglo IX una segunda dedicación se hará a Santa Fe. (Regresar)

(2) AYUDA A LA NAVIGACIÓN: la secuencia de los diez capítulos propuestos está basada en una secuencia lógica que proporciona un elemento importante para la comprensión del tímpano de Conques. Le instamos a que siga las once páginas principales de este sitio en orden. Muchas páginas adicionales giran en torno a ellas (véase el mapa del sitio). El conjunto es un cuerpo denso de algunas sesenta páginas dónde el internauta exigente sin duda encontrará materia para pensar. Sin embargo, esta lectura le llevará tiempo. Por ello, una animación en forma de diapositivas se ofrece bajo la rúbrica "visita guiada". Los aficionados encontrarán en "Herramientas", una serie de herramientas para mejorar el descubrimiento del tímpano, para profundizar su reflexión sobre el análisis, promover la investigación y facilitar la navegación dentro del sitio. (Regresar)

(3) Renacimiento románico
La civilización románica se desarrolla y evoluciona a lo largo de varios siglos, desde la época carolingia hasta el siglo XII. Después de cubrir el Oeste con un "blanco abrigo de iglesias" y de engendrar la reforma gregoriana, alcanzó su punto máximo en el siglo XII, justo después de la Primera Cruzada. Desde el punto de vista cultural se caracteriza por una ilustración del "Fin Amor" amor cortés de los trovadores occitanos quienes inventan los "cortes de amor", y desde el punto de vista religioso, por un florecimiento de grandes órdenes religiosas (la orden de Grandmont fundada en el siglo XI, Cartuja fundada por San Bruno en 1084, la abadía de Cîteau fundada en 1098 por Robert de Molesmes, la reforma cisterciense y la fundación de los Templarios, por san Bernardo de Claraval; la Abadía de Fontevrault fundada en 1101 por Robert de Arbrissel; los Premonstratenses orden fundada en 1120 por San Norberto de Xanten, por no hablar de la Orden de los Canónigos, fundada por Hugo de San Víctor, etc)... Esta renovación monástica va acompañada por una reforma de la teología. Es precisamente a Hugo de San Víctor, el gran teólogo del siglo XII a quien se debe el fundamento de lo que será llamado el "Renacimiento románico". El arte, especialmente la escultura, serán sus hitos principales; entre ellos, el tímpano de Conques es una joya ejemplar, tanto por su innovación estética como por ser precursor del Purgatorio bajo el titulo antiguo de Tártaro. (Regresar)

Leer lo que sigue en el capítulo 1: Estructura general

Seguir

Última actualización, 27 de enero 2020

Página anterior