8. LOS CUATRO SENTIDOS DE LA ESCRITURA |
|
DESCRIPCIÓN DE ESCENAS TALLADAS |
|
Es necesario profundizar un poco más en el análisis del tímpano de Conques para ir más allá del significado inicial de las imágenes. Estos cuatro niveles de interpretación se conocen desde hace mucho tiempo: este método de análisis hermenéutico se remonta a la tradición judaica y se difundió al comienzo de la era cristiana entre los filósofos griegos como Filón de Alejandría y luego entre los Padres de la Iglesia como Orígenes. . Fue muy popular entre los teólogos y exégetas del siglo XII, en particular entre Hugo de San Víctor, apodado el “Segundo San Agustín”. En el siglo XX, el teólogo jesuita Henri de Lubac volvió a ponerlo en primer plano. (1) Para presentar esta complejidad de cuatro niveles de interpretación, tomaremos un primer ejemplo sencillo, el de las Miróforas. |
|
|
|
Se les identifica por los objetos que llevan: un frasco de perfume, un frasco de ungüento, lámparas y un libro. Por eso se les llama portadoras de mirra. Estas mujeres fueron al sepulcro la mañana de Pascua.
|
|
El primer nivel es el sentido literal. La figura reproduce estrictamente lo que el artista quiere decir. El segundo sentido es el figurado, el nivel simbólico, que a menudo revela el significado moral (significado tropológico). El tercer sentido es el de alegoría. La imagen hace referencia a otro y funciona como un eco, una comparación analógica, una metáfora que resalta el juego de correspondencias y prefiguraciones. Es una especie de sinfonía concertante entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Aquí las lámparas de aceite encendidas hacen referencia a las cinco Vírgenes Prudentes que esperan al esposo equipadas con lámparas y reservas de aceite (Ver Parábola de las Diez Vírgenes prudentes o insensatas, Mat. 25, 1-13) pero también al milagro de la vasija de aceite que fue utilizaba para encender la menorá del segundo templo profanado durante la revuelta macabea en el origen de la fiesta de Hanukkah (cf. Talmud de Babilonia).
|
![]() Las Miróforas |
El cuarto grado de interpretación es el sentido espiritual y místico. (significado anagógico: el de la elevación del alma) (3) Dos símbolos nutren el sentido espiritual.
|
![]() La "Buena Nueva" de la Resurrección revelada a María de Magdala
|
. Un segundo signo ilumina el significado místico: es el sol entre las dos arcadas.
|
El sol naciente de la mañana del domingo de Pascua |
|
El crisma inscrito dentro del sol pascual. (Arrastre el control deslizante de yuxtaposición para pasar del estado actual a su reconstrucción) |
En el interior del sol también están grabadas piedras separadas por junturas. Simbolizan las piedras del templo de Jerusalén (sentido literal), incluso las piedras de la casa de Dios (sentido figurado). Pero, sobre todo, simbolizan la Nueva Alianza, la Nueva Iglesia reconstruida según la Profecía “en tres días”.
|
![]() Las piedras de la Iglesia Nueva dentro del disco solar |
| Algunas señales pasan casi desapercibidas o permanecen secretas. Este es el caso del pilar gemelo entre los dos arcos: ¿se trataría de alcanzar el número perfecto de siete pilares de la Sabiduría para toda la arcatura? | ![]() El pilar gemelo |
Es obvio que para comprender plenamente el significado de las imágenes, debemos combinar estos 4 niveles de interpretación. |
|
![]() La enjuta de Santa Fe |
|
En sentido literal, la pequeña postrada ante la mano de Dios representa a la niña de 13 años martirizada en el año 303 por Dacien, prefecto de Agen, por permanecer fiel a su fe. Ella es Sancta Fides (latín), sainte Foy (francés), Santa Fe (lengua occitana) a quien está dedicada la basílica de Conques (basilique Sainte-foy). El sentido figurado es obvio y el mensaje es claro: ¡la fe salva! |
|
El sentido alegórico de esta escena evoca el sacerdocio femenino. ¡Sí, Santa Fe es sacerdote! En aquella época se admitía el sacerdocio femenino, al menos en su forma metafórica. Fue sistemáticamente atribuido póstumamente a cada mártir. Cuatro detalles son el signo de su sacerdocio: el altar, el copón (o cáliz), la cátedra y los dos escalones. Estos dos escalones, en cuya cima está arrodillado la santa, simbolizan el altar hacia el que se eleva el sacerdote que se prepara para celebrar el oficio pronunciando las palabras: "introibo ad altare Dei". (Iré al altar de Dios) |
![]() Las insignias sacerdotales de Santa Fe |
La ordenación póstuma de Santa Fe se muestra justo arriba en la escena de su coronación celestial. Un ángel trae al cielo una corona de Gloria, Vida y Justicia merecida como mártir (8) |
![]() Coronación celestial de Santa Fe |
El sentido espiritual, metafísico, lo sugiere el gesto: la postración (proskynesis) de Santa Fe. La chica se postra ante una representación sorprendentemente concisa de La Trinidad. |
![]() La postración de Santa Fe |
- El Padre aparece en forma de mano que da su bendición;
|
![]() La Trinidad o lo invisible hecho visible |
Hay que explicar otro símbolo anagógico: el del trono vacío. Es una costumbre heredada de la muerte de Alejandro Magno. Después de su muerte, sus oficiales dejaron vacante el asiento de Alejandro en sus asambleas. Los romanos, y luego los primeros cristianos, perpetuaron esta costumbre. Aquí, este trono vacío evoca la expectativa mesiánica del regreso de Cristo (la Parusía). (10)
|
![]() El trono vacío, símbolo de la espera de la Parusía |
El número de arcos también es simbólico: estos tres arcos recuerdan la Iglesia Nueva reconstruida en tres días por la muerte y resurrección de Jesús. |
![]() Los 3 arcos (2 arcos + 2 medios arcos vinculados al pasado y al futuro) |
Posicionamiento de elementos Ningún detalle se deja al azar. La posición de la enjuta también tiene un significado místico: |
|
- la colocación vertical de la enjuta, insertada entre los registros medio e inferior, asegura a la vez la transición y la separación entre el Nuevo y el Antiguo Testamento. |
![]() |
|
|
| Un espacio dividido abierto | |
La Casa del Padre se compone de compartimentos muy diferenciados, separados por medianeras y dinteles (que llevan los tituli). (ver capítulo 3) |
![]() Recortes voluntarios |
Ya hemos mencionado el tabique permeable entre la guarida del Tártaro y la puerta del Paraíso, con este ángel traspasador de paredes que secuestra un alma difunta arrebatado de las garras de Caronte. |
![]() El ángel y el alma pasando muros |
Más visiblemente, el dintel intermedio dentro del Tártaro de los Vivos se interrumpe al nivel de las herejías, proporcionando circulación entre los tres subregistros de pecados de la riqueza, del poder y del conocimiento. El objetivo es resaltar los vínculos que existen entre estas tres áreas interdependientes. |
![]() La brecha de las herejías |
. Cristo abre una brecha inmensa y más fundamental entre los registros superiores de la eternidad y los registros medios del tiempo presente, ya que pertenece a ambos.
Cristo abre una brecha inmensa y más fundamental entre los registros superiores de la Eternidad y los registros medios del tiempo presente, ya que pertenece a ambos. Para los cristianos, Cristo vino a traer salvación a vivos y muertos, y por eso descendió a los infiernos. (Se trata de la “catábasis” o descenso al limbo, tema recurrente en la iconografía cristiana). ¿No fluyó la sangre del crucificado, que murió por la redención de los pecados del mundo, incluso sobre el cráneo de Adán, cuya tumba se encuentra, para los cristianos, justo debajo del Gólgota? |
![]() La principal brecha abierta por Cristo a lo largo de los tiempos |
| El Arte de la Memoria (Ars Memoriæ) | |
Esta Biblia de piedra que narra toda la Historia de la salvación fue objeto de un comentario oral dirigido por los monjes a los peregrinos reunidos ante la abadía, como se practica todavía hoy. Esta viva interpretación se encuentra probablemente en el origen de los misterios medievales. Los monjes utilizaban signos mnemotécnicos: una memoria artificial codificada, activamente recomendada por la didáctica escolástica victoriana pero heredada de Cicerón y Quintiliano. Este Ars memoriæ sigue siendo un hito del Renacimiento románico. |
![]() Hoy como ayer, el tímpano es objeto de un fascinante comentario oral |
En la piedra están grabados signos mnemotécnicos compuestos por series de puntos y cruces. Hay 9 alineaciones de puntos verticales inscritas a lo largo de los títulos: estas líneas de puntos indican una dirección lógica a seguir: indican, por ejemplo, un vínculo de causa y efecto o una correspondencia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Las cruces marcan el final de un párrafo o verso. Por ejemplo, separan los versos que comentan el paraíso a su izquierda de los que se refieren al Tártaro a su derecha. |
|
Cruces y series de puntos: signos mnemotécnicos |
|
Antes de concluir esta exploración, dediquemos un momento a observar las inscripciones del tímpano, donde nos espera una sorpresa poética. Capítulo 9 |
|
(2) Hay al menos tres Marías: María de Magdala, María de Clopas (madre de Santiago el Menor), María Salomé (esposa de Zebedeo) más "la otra María" (ver Mateo 28,1; Marcos 16,1; Lucas 24: 10; Juan 20:1) (volver)
(3) Del griego antiguo ἀναγωγή (anagogé): elevación (volver)
(4) Del griego εὐαγγέλιον (euangélion) que significa Buena Nueva (volver)
(5)En su conjunto, el tímpano de Conques, a través de su tema general (la búsqueda de la salvación en la perspectiva de un inminente Juicio Final), abraza una finalidad escatológica y anagógica.(volver)
(6) El crisma, el monograma de Cristo, se compone de las dos primeras letras de su nombre griego (Χριστός): XP (Khi y Rho).(volver)
(7) En la época feudal no faltaron los prisioneros y los posteriores intercambios de rescate, en el contexto de las rivalidades entre señores pero también en el teatro de la Reconquista en Castilla o Aragón donde la Abadía de Conques estuvo muy implicada en los siglos XI y XII, e incluso en Tierra Santa durante la cruzada. (volver)
(8) El Tesoro de Conques contiene una marca del sacerdocio de Santa Fe: originalmente la estatua relicario de la santa estaba cubierta con un antependio, una vestimenta sacerdotal. (volver)
(9) La Trinidad es un tema muy querido por Ricardo de Saint-Victor, discípulo de Hugo de Saint-Victor, autor de De Trinitate y prior de la Abadía Saint-Victor en París de 1162 a 1173. (volver)
(10) El símbolo del trono vacío, además de su resonancia con la teología negativa, evoca tanto la Ascensión como la Parusía. Una imagen anagógica, ya que en sentido literal el término ἀναγωγή "anagogé" significa elevación hacia el cielo. Desde este punto de vista, este simple detalle, en cierto modo, es una puesta en abismo de todo el tímpano de la Parusía. (volver)
(11) La imagen secuenciada en cuatro tiempos muestra la progresiva apertura de los sepulcros y la resurrección de los muertos. Esto se ilustra en la primera epístola de Pablo a los Corintios: "En un abrir y cerrar de ojos, al sonido de la última trompeta [...] los muertos resucitarán en incorruptibilidad". (1 Cor 15:52) Vea la ilustración a continuación: (volver)
|