| 3. LA ESTRUCTURA DEL TÍMPANO DE CONQUES | |||
|
|||
La composición del tímpano está organizada según reglas geométricas salpicadas de estructuras repetitivas, a veces binarias, a veces ternarias. |
|||
Destaca una primera estructura: la de un díptico con dos mundos muy diferenciados: |
|||
![]() El díptico del Bien y del Mal |
|||
Entre estos dos paneles, el espacio central dedicado a Cristo en gloria, rodeado por su mandorla, sirve de bisagra. |
|||
|
|||
![]() El tríptico |
|||
Otra estructura es fácilmente perceptible: la división en tres registros superpuestos: |
|||
![]() Una división en 3 registros. |
|||
Esta división horizontal corresponde a una estructura espacio-temporal que distingue tres lugares (mundos celeste, terrestre y subterráneo) pero también tres tiempos (eternidad, presente, pasado). |
|||
|
|||
| "EN LA CASA DE MI PADRE HAY MUCHAS MANSIONES" (Juan 14:2) | |||
Ahora, es necesario hacer un poco de vocabulario para designar los diferentes lugares, o las moradas que ocupan el espacio del tímpano de Conques. Los teólogos las llaman “Mansiones”. |
|||
|
|||
- En el registro medio a la derecha del Mesías: las Residencias paradisíacas donde los elegidos avanzan en procesión hacia la Salvación: es la Iglesia en camino en el tiempo presente; |
|||
![]() Las residencias celestiales y la marcha de la Iglesia |
|||
- En el registro inferior, el limbo de los Patriarcas, o el "seno de Abraham" antecámara del Paraíso", relata los inicios de la Historia de la Salvación en la época del Antiguo Testamento. |
|||
![]() Limbo de los Patriarcas |
|||
![]() El Seno de Abraham |
![]() El Seno de Abraham, capitel románico, museo de Unterlinden (Colmar, Alsacia) |
||
Abraham está representado con los brazos abiertos abrazando a su descendencia (Isaac y Jacob): es la imagen de su pecho en sentido estricto. |
|||
EL TÁRTARO |
|||
|
|||
Es con este término que se designan textualmente en el tímpano los lugares ubicados a la izquierda de Cristo: |
|||
![]() |
|||
Tártaro es un término latino derivado del griego Τάρταρος (Tartaros) que designa la morada de los muertos. Es el equivalente del Seol hebreo (1). O más bien la Gehena, originalmente una antesala, una etapa transitoria de purificación de las almas. En la civilización griega, es una vasta región subterránea que contiene, entre otras cosas, el palacio de Hades. Allí nos encontramos con Sísifo, las Erinias (o Furias) como Tisífone o Musaraña, las Gorgonas, los Cíclopes, los Titanes, los Hecatónquiros y todas las deidades ctónicas (Hades, Deméter, Perséfone...). |
|||
La civilización cristiana conserva el término en el Nuevo Testamento, donde se usa sólo una vez. Se trata, pues, de un hápax, insertado en la segunda epístola de Pedro: "Porque si Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que arrojándolos al Tártaro los entregó a cadenas de oscuridad, reservados hasta el juicio ." [...] Todo esto demuestra que el Señor sabe librar de la prueba a los piadosos, y reservar a los impíos para castigarlos en el día del juicio." (2 Pedro 2:4 - 9) El Tártaro es un lugar de espera del Juicio Final. (2) ¡La cita es interesante porque aprendemos que incluso los ángeles (pecadores) pueden encontrarse en el Tártaro! Además, varios demonios del Tártaro de Conques llevan alas, como los ángeles: |
|||
|
![]() |
|
|
![]() |
|||
Podemos extraer otra lección de este versículo: es que algunos, sumergidos en este lugar de oscuridad a la espera del Juicio, pueden ser "liberados de la prueba": esto es exactamente lo que muestra el tímpano de Conques. Sólo unos pocos, los “piadosos”, serán salvos porque han creído. (Su fe los salvó). |
|||
|
|||
![]() |
|||
Pero, antes de sumergirnos en los Tártaros, hagamos algunas preguntas: ¿SON LOS TÁRTAROS EL SINÓNIMO EXACTO DEL INFIERNO? El Tártaro es el infierno, pero no es sólo el infierno:- podría ser temporal y abierto: es posible una fuga o una salida; - es sensible a la intercesión y a los sufragios de los santos; - puede admitir un proceso de restauración; - podría beneficiarse de una posible concesión de Gracia. |
|||
|
|||
| - ¡NO, dicen algunos contradictorios, porque no puede haber demonios en el Purgatorio! | |||
Este fuerte argumento esgrimido por algunos de nuestros oponentes, que creen en la presencia absoluta y exclusiva del Infierno a la izquierda del Cristo de Conques. Estos eclesiásticos, todavía influidos por una concepción maniquea, tenían sin duda razón desde el siglo XVII. pero se confunden con el siglo XII. A este respecto, conviene releer el sermón 42 de Bernardo de Claraval (1090 - 1153) sobre su visión de las cinco regiones del más allá. Esto es lo que escribe sobre la tercera región, precisamente la del purgatorio: |
|||
Por puro placer, les ofrecemos también una imagen extraída del manuscrito alsaciano de La Leyenda Dorada (siglo XV conservado en la Biblioteca de la Universidad de Heidelberg) que representa el Purgatorio de San Patricio con diablillos: (4) |
|||
¡El Tártaro no es (sólo) el infierno! Y aquí, en el Purgatorio de San Patricio, efectivamente hay un diablillo en el purgatorio... |
|||
El Tártaro de Conques es un universo complejo y matizado que comparte características comunes con el infierno pero también con el purgatorio, pero, sin embargo, es distinto de ellos. |
|||
|
|||
Continuamos el análisis de la estructura del tímpano. Su composición sigue una construcción bien pensada. Los benedictinos de Conques retomaron los métodos de enseñanza escolástica establecidos por Hugues de Saint-Victor. Este futuro director de la escuela monástica victoriana escribió hacia 1130 un manual de enseñanza, el Didascalicon, un método de lectura que muy rápidamente gozó de un enorme éxito en todo el Occidente cristiano. De hecho, Hugues asegura la transmisión del patrimonio antiguo con los principios educativos clásicos tomados de Quintiliano. (5) |
|||
![]() |
|||
UN BUEN PLAN Hugues recomienda un método eficaz para estructurar y clarificar un enunciado: consiste en organizarlo como un plano de casa, con sus bases fundamentales, sus entradas, sus habitaciones dispuestas lógicamente, sus pisos, sus aberturas, etc. Cada idea se situa en un locus, en un lugar significativo. |
|||
![]() El plano de la "Casa del Padre" |
|||
Como muñecas nido, las casas encajan entre sí. Bajo el gran techo del hastial, la "Casa del Padre" alberga no sólo el techo de la Jerusalén celestial sino también el del almacén del Diablo, porque "Él reina sobre ambos mundos". En este modelo, todo está en su lugar: desde las puertas del Paraíso y del Tártaro, las paredes, las arcadas, los suelos y los techos que llevan las inscripciones (tituli), hasta los tejados a dos aguas... El espacio aparece así muy compartimentado. |
|||
| Obsérvese de paso la atención al detalle: las torres y almenas de las murallas, sus piedras e incluso los herrajes están dibujados. | ![]() La cerradura y las bisagras de la puerta del Paraíso |
||
Una vez fijado el marco de la composición, es hora de explorar las escenas históricas de esta Opera Mundi. Cuarto capítulo: descifrado de las escenas. |
|||
(1) El Seol, como el vientre del monstruo que se tragó a Jonás, se parece mucho al Tártaro de Conques, como un lugar donde penetra la Gracia divina: “desde el seno del Seol llamé, oísteis mi voz. [...] Yahweh ordenó al pez que vomitó a Jonás en la orilla. » (Jonás 2, 3; 11) (volver) (2) Tertuliano, pués San Agustín (De Genesi ad Litteram, 12:32) y Honorius Augustodunensis (Elucidarium, 3, 2) creen que hay un lugar temporal de espera mientras se espera el advenimiento de Cristo. Sin duda se basan en el Apocalipsis de Juan: “La muerte y el Hades [es decir Tártaro ] devolvió los muertos que guardaban, y cada uno fue juzgado según sus obras” (Apocalipsis 20:13) (volver) (3) Podríamos citar aquí la descripción del Purgatorio que hace Godofredo de Poitiers (fallecido en 1231): “Hay varias moradas en el Purgatorio: unas se llaman lugares oscuros de oscuridad, otras mano del infierno, otras boca de león, otras Tártaro." (Citado por Jacques Le Goff, El nacimiento del Purgatorio, Folio Histoire, ed. 2002). (volver) (4) El Purgatorio de San Patricio (Tractatus de purgatorio sancti Patricii) es un relato de un monje cisterciense de H. (¿Henry?) de Sawtry, en la década de 1180 y pronto traducido al francés en una famosa balada de María de Francia (L'Espurgatoire Seint Patriz), poeta del renacimiento románico de finales del siglo XII. La historia cuenta cómo San Patricio obtuvo del Señor la creación de un lugar, en Irlanda, donde los pecadores serían purificados de sus pecados. Fuente de la imagen: St. Patricks Fegefeuer, Universitätsbibliothek Heidelberg, "Elsässische Legenda Aurea" — Straßburg - Werkstatt von 1418 - 1419 (Cod. Pal. germ. 144, folio 338r) Fuente: Bibliotheca Palatina. (volver) (5) Quintiliano, pedagogo latino del siglo I d. C., autor de La institución oratoria (De Institutione oratoria), es famoso por su método de análisis basado en las preguntas clave: ¿Quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué? (volver) |
|||