Trece personajes hieráticos colocados debajo
de seis arcos (1), coronados por trece personajes
en movimiento, avanzando en procesión, simbolizando la historia
de la salvación a través del tiempo, ilustrando un calendario
de la escatolgía catolica *:
Pasar el ratón sobre la imagen para mostrar las leyendas
(NB. : si no funciona, autorizar los controles
Active X haciendo clic en la barra de información en la
parte superior de la ventana)
|
-
En la planta baja: la base, los fundamentos
de la casa. En el Occidente cristiano, eso es la época del
Antiguo Testamento; los patriarcas y los profetas anteriores a la
era cristiana se encuentran en el llamado Limbo*.
- En
la primera planta: el tiempo del cristianismo y del Nuevo Testamento
. Vemos, supervisada por los ángeles, la marcha de la iglesia
encaminada hacia el futuro y hacia el Santo Salvador. [véase
capítulo siguiente]
Entre
los dos, la enjuta de Santa Fe, un símbolo de la fe, supone
el paso de una a la otra y la transmisión del mensaje. En
simetría, la enjuta del despertar de los muertos, donde ven
las almas de los justos llamados directamente en las mansiones*
al final de su juicio individual*.
Esta
página está dedicada a la planta baja de las Mansiones,
la de la Jerusalén celestial, es decir, el limbo del Antiguo
Testamento.
|
(Arriba)
|
a)
La planta baja : la Jerusalén celestial |
HISTORIA DE LA
SALVACIÓN: DESDE ABRAHAM HASTA JESÚS
La
historia de la salvación progresa con el siglo y con los
hombres. Empieza con los patriarcas y sigue hasta el día
de hoy.
En la planta baja, bajo el gran techo de la Jerusalén terrestre
se encuentran los fundadores depositarios de la promesa de salvación
para el pueblo elegido.
Ahí encontramos siete profetas y patriarcas , sentados
de frente, todos con la aureola de los santos, y en primer lugar,
en posición céntrica, a Abraham : « És
santo porque él creyó» (San
Pablo).
Se
observará que en el Evangelio se entiende por el término
« seno de Abraham »,
el lugar donde son llevados después de su muerte, los pobres,
los justos y los puros como Lázaro (Cf. Lc 16:
22). El seno de Abraham, significa el
limbo* (estancia de los justos del Antiguo Testamento y de los
niños que murieron sin bautismo) que forma parte integral
de las Mansiones.
Padre de los creyentes está sentado bajo
el arco central coronado por dos torres almenadas de la ciudad
santa, a las que sobrepasa el pináculo del Templo. El símbolo
de la paternidad encarnado por Abraham, el padre espiritual de
todos los Elegidos, es subrayado por la presencia en sus rodillas,
de dos niños a quienes abraza literalmente, con un gesto
casi maternal, alegoría notable del " seno de Abraham
" (2).
Estos dos muchachos son sus descendientes, Isaac
y Jacob, reconocibles por los cetros con cola.
El
símbolo de estos cetros anuncia la filiación real
del Salvador; este signo, al igual que todos los demás
en el tímpano, es un mensaje de la Historia de la salvación.
|
Abraham, Isaac y Jacob
Pasar el ratón sobre la imagen para mostrar las leyendas
|
Los arcos de la Jerusalén celestial, o la historia del
Antiguo Testamento (pasar el ratón sobre la imagen para
mostrar las leyendas)
|
ENLACE SACERDOTAL,
EL HILO CONDUCTOR DE LA NARRACIÓN
El vínculo
entre el hombre y la divinidad se establece gracias al sacerdocio, los
pastores llevando los hombres hacia Dios. La Institución pastoral
y sacerdotal está aquí representada por un puente con seis
arcos y siete pilares, que alberga al menos cinco sacerdotes del Antiguo
Testamento, Melquisedec, Aaron, Zacarías, Jeremías y Ezequiel,
guiándonos cronológicamente desde el rito de Melquisedec
(3) hasta la Última Cena y al sacrificio de
Jesús ofrecido como una ofrenda mística. Estos sacerdotes
del Antiguo Testamento están representados aquí como prefiguraciones
anunciadoras de Cristo.
Aaron
se reconoce por la mano de su hermano Moisés,
que puesta en su hombro, le otorga el sacerdocio. |
|
Melquisedec,
quien en Jerusalén, ya sacrificaba ofrendas de pan y vino,
se reconoce gracias al cáliz (4) que sostiene
con Zacarías.
|
|
Ezequiel, uno de
los tres grandes profetas de la Biblia hebrea junto con Jeremías
era un sacerdote del templo antes de la deportación hacia
Babilonia; se puede reconocer gracias a sus tablillas y a su rodilla
descubierta.
Estas piezas de madera son otro mensaje mesiánico, anunciando
la construcción de un nuevo templo y un nuevo tiempo. (leer
más...)
|
 |
La referencia sistemática
al sacerdocio en los tiempos bíblicos, por una parte, y la
construcción arquitectónica de arcos por otra parte,
no son frutos del azar y no pueden ser reducidos a un simple proceso
estético. Son ejemplos típicos de la aplicación
del famoso Ars memoriae (el arte de la
memoria) medieval bien estudiado por Frances Amelia Yates (El
arte de la memoria, Gallimard, 1987). Como en un sendero flechado,
el camino que conecta los elementos entre sí, de forma gráfica
y semántica, está puntuado por signos, marcado con
símbolos e indicaciones de dirección. Sigamos los
hitos en este juego de pistas. |
SIGNOS
MNEMOTÉCNICOS : MEMORIA ARTIFICIAL
(arriba)
Es muy probable que el tímpano haya
sido objeto de un comentario oral por los monjes a la atención
de los peregrinos y fieles analfabetos. El comentarista podría
seguir las señales gráficas de refuerzo para orientar su
discurso o para la progresión del drama litúrgico que ponía
en escena. El tímpano en su totalidad se puede leer también
como un recorrido de memoria.
Dos tipos de signos mnemotécnicos repetidos sobre los tres arcos
centrales de la galería del Antiguo Testamento llaman nuestra atención:
las cruces y los tres puntos.
Pasar el ratón sobre la imagen para mostrar signos mnemotécnicos
|
Estas
técnicas de " memoria artificial " son
heredadas de Cicerón, de Quintiliano (5)
y de la Rhetorica ad Herennium :
- Los tres puntos verticales como las flechas, invitan a seguir
una dirección. Estos puntos están impresos en las
pancartas con las inscripciones. Se pueden contar por lo menos
nueve series.
La primera línea está justo arriba de Abraham, por
encima del pináculo del templo, donde Jesús fue
llevado por Satanás. Si seguimos su dirección vertical,
llegamos al abad seguido por sus monjes portadores, uno de los
Evangelios, el otro
de las Tablas de la Ley.
Desde el primer patriarca hasta el abad en turno, existe una continuidad
ininterrumpida.
Otra alineación, que se
encuentra por encima del arca de Zacarías, conduce directamente
desde la palma del mártir hasta Santa Fe (pero también
conduce de su corona real hasta la coronación celestial
de Santa Fe y del sacerdocio de Melquisedec hasta la ordenación
celestial de la joven mártir, como veremos más adelante).
Otra
vez encontramos estos tres puntos después de las palabras
SOL, LANCEA y LVNA en el cielo (6), en
ambos lados del verbo GEMUNT que conecta los dos pisos del Tártaro
(donde abundan), y también en la última inscripción
en la parte inferior del tímpano, después de FVTVRVM
(flecha apuntando hacia la puerta de Cerbero como para indicar
una posible dirección en caso de que el espectador no tomara
en cuenta la advertencia).
|
|
|
|
|
-
Las cruces indican el párrafo, el paso y el vínculo
de una idea a otra. Colocadas por encima de los arcos del Limbo, ponen
de relieve la importancia del cambio de naturaleza del sacerdocio,
pasando de un sacerdote a otro y de un piso a otro para alcanzar in
fine el nuevo sacerdocio de Cristo. |
Pasar el ratón sobre
la imagen para mostrar signos mnemotécnicos |

El pesaje de las almas a los pies de Cristo, enmarcado por dos
cruces
(pasar el ratón sobre la imagen para ver la totalidad de
la alineción)
|
Otra alineación
notable de cruces se sitúa en el eje vertical central que baja
desde de la Cruz Gloriosa de arriba (Nivel
de la Eternidad) hasta la pared que separa las Mansiones* del Tártaro*
con dos pequeñas cruces que enmarcan el pesaje de las almas
en el juicio particular* colocando así la medida psicoestasica
cada quien bajo el signo de la Gracia.* |
Como se ve ¡la memoria medieval
artificial no se reduce a simples trucos mnemotécnicos! Es
un verdadero ars memoriae. |
ARS
MEMORIAE
Otro
truco de la memoria artificial consiste en colocar una idea en un lugar
preciso, representándola con una imagen expresiva o un símbolo
convencional, topográfico, como una mansión por ejemplo.
Se trata de del método de los lugares o loci. «
Un locus es un lugar como una casa, un intercolumnio, un ángulo,
un arco, etc. Las imágenes son formas, signos distintivos o símbolos
(formae - Notae - simulacra)
» (Frances Amelia Yates, The
Art of Memory, Gallimard, NRF, 1987). En el arte de la retórica,
Hugues de Saint-Victor, el gran teólogo
del siglo XII, en su Didascalicon, recomienda precisamente que
se utilice el plano de una casa. Esta organización topológica,
este " topos " es retomado no sólo en el esquema
global de nuestro tímpano (Casa de Dios), pero también,
como en las muñecas rusas, en los niveles de la Jerusalén
del Antiguo Testamento y del Tartaro de los muertos, cada quien siendo
así abrigado bajo su amplío techo. La misma estructura se
repite arriba de la procesión eclesiástica protegida por
los techos de las virtudes teologales. En esta área, el simbolismo
de la puerta, representada dos veces, juega un papel fundamental: la puerta
del Paraíso o del Tártaro, siendo tanto umbral de separación
como vía de acceso. A caso ¿ No dijo el mismo Jesús
«
Yo soy la puerta
» ? (Jn 10: 9)
UN EJERCICIO ESCOLASTICO O LOS CUATRO SIGNIFICADOS DE LA ESCRITURA
(arriba
de la página)
El
tímpano es también una magnífica lección de
escolástica que revela la maestría de los Benedictinos de
Conques en el arte de la retórica. La exégesis medieval,
inspirada en el pensamiento de Orígenes distingue cuatro significados
en las Escrituras, como lo explicó admirablemente Henri de Lubac
(Cf. Henri de Lubac, La exégesis medieval , Aubier-Montaigne,
1959).
Del mismo modo, el escultor combina aquí estas cuatro dimensiones
en su expresión gráfica. He aquí los grandes principios:
-
El primer nivel es, por supuesto, el del
significado literal, el del tema
en el sentido estricto o de la historia en primer grado. La
figura representa directamente lo que el artista quiere decir.
Por ejemplo, la chica de rodillas ante la mano de Dios, evidentemente
evoca a Santa Fe, martirizada en el año 303 por Dacian
por haberse mantenido fiel a su fe. Se trata de Sancta
Fides o, en lengua de oc, de Santa Fe, a quien
se dedica la basilica, y cuyas reliquias
(presentadas en extraordinarios relicarios) aseguran el éxito
de la peregrinación.
|
 |
-
El segundo principio es elde la tropología
o sentido moral que busca figuras que muestran el progreso de la mente
hacia Dios. En sí mismo, como exposición de la historia
de la salvación, el tímpano en su conjunto adquiere
un sentido tropológico obvio.
-
El
tercer principio, la alegoría, que usa el
método de las correspondencias en particular para enlazar el
pasado con el presente y para aclarar la Biblia por medio del Evangelio,
fue empleado sistemáticamente por los Padres de la Iglesia:
« Quod Moisés velat, Christi doctrina revelat
» (Lo que Moisés vela, la doctrina cristiana lo revela,
como diría Suger). Muchas de las correspondencias propuestas
en el tímpano subrayan la continuidad de las Escrituras, desde
Abraham hasta Jesús (pasando por Melquisedec, Moisés,
Ezequiel, Juan el Bautista y María Magdalena), en particular
a través de los temas recurrentes del sacerdocio, del sacrificio,
de la realeza o de la fe.
El juego de las correspondencias alegóricas
también se nota en la asociación de figuras presentadas
y muy a menudo acopladas de dos en dos. Es siempre el caso en el piso
del Antiguo Testamento con Isaac y Jacob, Moisés y Aarón,
Melquisedec y Zacarías, Ezequiel y Jeremías, y encontraremos
otros ejemplos más adelante.
El cáliz sostenido por Zacharías y Melquisedec prefigura
evidentemente la última Cena |
-
El cuarto significado
es el sentido anagógico, es decir, espiritual,
místico, (es el más profundo, el de los misterios del
más allá). Daremos algunos ejemplos más adelante,
con las imágenes de las lámparas, del trono o de los
tres arcos.
Por tanto, conviene superponer, cruzar y combinar estos
cuatro niveles de lectura para capturar toda la semántica de las
imágenes e interpretar la escultura medieval de una manera más
completa si no es que más justa (7).
La enjuta
de Santa Fe ofrece un ejemplo notable de la superposición de estos
cuatro sentidos:
 |
- En el sentido literal, representa
a la niña mártirizada por su fe; los hierros evocan
sus numerosos milagros al liberar los presos; los tres arcos y
el altar materializan la misma abadía de Conques.
- En el sentido tropológico,
Fe simboliza la fe; su proternation ante Dios su humildad, su
conciencia y su sumisión al poder divino.
- En cuanto al significado
alegórico, es la posición y la
forma de la enjuta la que hace sentido: intercalada entre los
registros del Antiguo y del Nuevo Testamento, sella su continuidad
y asegura el paso de la salvación por la Ley a
la salvación por la Fe. La esquina ensartada entre
los dos niveles une lo que separa, de la misma manera que en la
arquitectura, la esquina refuerza la unidad al tiempo que subraya
la distinción entre los dos niveles. El cáliz y
los arcos responden en eco a las representaciones contenidas también
en el nivel del Antiguo Testamento.
- Por último, el sentido
anagógico es más complejo: explicaremos
en el capítulo siguiente, como el altar, el trono
vacío, el cáliz y los peldaños en los
cuales se arrodilla Santa Fe evocan su ordenación celestial,
su sacerdocio. Los tres arcos discontinuos
simbolizan el cristianismo, la nueva iglesia construida en tres
días por Cristo. Finalmente, el nimbo cruciforme atravesado
por la mano de Dios es una imagen condensada de la Trinidad.
|
Las
figuras del tímpano superponen estos cuatro sentidos. El símbolo
determina la polisemia de las figuras y de las prefiguraciones, ensartando
las ideas unas en otras como las muñecas rusas, de modo, por
ejemplo, que la palma del martirio de Zacarías, quien fue asesinado
en la escalinata del templo, donde su padre, Joad era el sumo sacerdote,
también hace alusión a otros Zacarías como el rey
de Israel, hijo de Jeroboam, matado por un usurpador en -743 o a Zacarías,
hijo de Berequías. Pero también podemos pensar en otros
mártires, como Josías, rey de Judá, muerto en Meguido
o en otro Josías, el escriba decapitado con Jacobo de Zebedeo...
En la misma línea, ahora vamos a ver que las reinas, y matriarcas
de Israel portadoras de salvación son prefiguraciones de María.
La
galería, completamente masculina, de los patriarcas y profetas
del Antiguo Testamento termina curiosamente, en efecto, con la introducción
de cuatro mujeres que están de pie, y que todas son coronadas,
como unas reinas. Menos rígidas que los patriarcas sentados,
parecen cobrar vida, y anuncian una transición hacia el nivel
superior, el de los nuevos tiempos del cristianismo en marcha. Dos llevan
ungüentos, las otras dos, en el extremo, cargan en una mano una
lámpara encendida, y en la otra un libro abierto.
¿Cómo identificar a estas cuatro mujeres?
LA POLISEMIA
DE LAS FIGURAS (8): el ejemplo de Esther, la Sulamita,
y de las Santas Mujeres (arriba de la
página)
Estos cuatro personajes son testigos típicos
del uso de la polisemia de las figuras en el estilo
románico por un lado, y del establecimiento de correspondencias
entre el Antiguo y el Nuevo Testamento por otro lado, las figuras del
primero anticipando las del segundo.
Muchas personalidades femeninas pueden encarnar
la vía providencial de la salvación: citemos entre otras
matriarcas bíblicas a Sara, esposa de Abraham,
Rebeca, de Isaac, Lea y Raquel,
esposas de Jacob.
Hay también al menos dos reinas :
- Esther esposa del rey de Persia que salvó a su pueblo
del exterminio
- la reina de Saba, también amada por un rey Muy Amado
(Solomon), asimilada con la Sulamita, heroína
del Cantar de los Cantares.
Estas cuatro mujeres son también intercambiables con las Santas
Mujeres, cuatro mujeres mirroforas quienes visitan la tumba de
Cristo, al amanecer del Domingo de Pascua con lámparas, frascos
con especias para embalsamar el cuerpo y el cofrecito de ungüentos
para la unción real, eco femenino y póstumo de las ofrendas
de los reyes magos en Belén.
Varios de ellas presentes al pie de la cruz y en la tumba, nos dicen
los Evangelios, llevan el nombre de María : Está María,
madre de Jesús, y por supuesto, María
Magdalena, pero también María Jacobe (o María
de Cleofás, madre de Jacobo el menor y de José) y María
Salomé...
Lámparas encendidas proporcionan un ejemplo
claro de anagogía : por supuesto, estaba oscuro ya que "
el día no había amanecido " (Jn 20: 1), pero
también simboliza la luz del nuevo día del Misterio Pascual.
Es razonable asumir que el disco del sol sin rayos, colocado encima
de las mujeres y del pilar partido (9)
se refiere al sol naciente pálido y rojo en la mañana
de la resurrección, momento en el que Jesús se apareció.
De hecho, fue en los albores
cuando María Magdalena (10)
recibió la buena noticia de la Resurrección
que se apresuró en señalar a la atención de los
apóstoles, como lo relata el Libro
abierto que lleva, lo que le valió el título de "
Apóstol de los Apóstoles ". Aquí,
el significado anagógico no podría ser más claro.
Estas figuras de matriarcas, reinas y santas mujeres, prefiguran la
Virgen María, Reina (" Regina Coeli ") madre
del Bien Amado Salvador. También se puede ver ahí una
referencia a Miriam, la hermana de Moisés y Aarón, prefiguración
vetero-testamentaria de la Virgen María. También se puede
ver una alusión a las " vírgenes prudentes
" quienes esperan al esposo equipadas con lámparas y frascos
(Mt 25: 1-13).
Del mismo modo, la canción de amor del Cantar de los Cantares
es una transposición del amor terrenal al amor divino, otro ejemplo
del sentido anagógico de las figuras.
Esther y la
Reina de Saba, María y María
Magdalena, y / o las mujeres mirroforas
|
Estas
mujeres, quienes a diferencia de los patriarcas, están de pie,
como si fueran listas para irse, aceleran el movimiento de la salvación,
que nos lleva desde los personajes sentados en el limbo del Antiguo Testamento
hasta la marcha de la iglesia en el nivel superior, donde la línea
recta, el camino real, conduce a Cristo. (seguir)
Capitulo Siguiente: 4) Las Mansiones
Paradisiacas del Nuevo Testamento
(1) Hay seis
arcos, como en los tímpanos de Lassouts, en Aveyron y en los linteles
de San-Genis y San-Andres-de Sorède en el Rosellón. (Leer
más) (volver)
(2) Cf. Jérôme Baschet, Le Sein du
père, Abraham et la paternité dans l'occident médiéval,
Gallimard, Le temps des images, 2000. (volver)
(3) O sea la ofrenda del pan y del vino. Aquí
se puede ver una historia de sacrificio: el ángel Gabriel invitando
a Abraham a sustituir el sacrificio de un carnero al de su hijo, pasando
así del sacrificio humano primitivo al sacrificio animal mismo que
fue transformado por Melquisedec en una libación, una ofrenda de
pan y de vino en sustitución de la sangre de las ovejas, elementos
centrales del supremo sacrificio celebrado en la Última Cena. Así
progresa a través de las edades la historia de la salvación.
(Volver)
(4)
El tema del cáliz es recurrente, representado dos veces en el tímpano,
está también presente en el tesoro eclesiástico, especialmente
en el relicario
de Pascual II (con fecha de 1100), donde el Grial está bajo los pies
de la Virgen, y sería una las más antiguas representaciones
del Santo Grial, de acuerdo con el Inspector General A. Darcel. El termino
Grial está vinculado a la persona del rey herido. (Volver)
(5)
Insitution oratoire de Quintiliano, traducido por C.V. Ouizille,
Biblioteca latín-francés, colección de los clásicos
latinos, París, C.L.F. Panckoucke, 1829 (volver)
(6) Colocados justo encima de las palabras SIGNUM
CRUCIS CAELOCUM y que parecen conectar el Designante con el designado, la
palabra a su representación gráfica. (volver)
(7) Sobre los cuatro propósitos de la escritura,
Cf. H. de Lubac, Exégèse médiévale,
Aubier-Montaigne, 1959. (volver)
(8)
Sobre la polisemia de las figuras y prefiguraciones y la teoría de
las correspondencias, consulte la suma de Louis Réau, Iconographie
de l'art Chrétien, PUF, 1955/1959. Hay muchos otros ejemplos
de polisemia: hablamos de Zacarías,
y encontraremos otra arriba con San Antonio.
(volver)
(9) Los seis arcos estan basados en seis pilares, pero
con la subdivisión de pilar, llegamos a un total de los siete
pilares de la sabiduría (volver)
(10) Para devolver a María Magdalena
toda su dignidad y subrayar la importancia de su culto en Conques, ver la
rúbrica que se le dedica. (volver)
Capitulo
Siguiente: 4) Las Mansiones Paradisiacas del Nuevo Testamento
Vover al capitulo
anterior (Triunfo de la Parusía y Diagonal de la Gracia) |